UNIDAD 2: Microsesión de enseñanza aprendizaje - Versión 2
ESQUEMA DE MICROSESIÓN
TRABAJO CALIFICADO
DE LA UNIDAD 2
DATOS INFORMATIVOS:
IE: Virgen
del Carmen
Nivel y grado: 1er grado de primaria.
Estudiantes: Dayana Chumbimuni, Freddy Huanacuni, Kinberly Portal, Guadalupe
Rojas
NOMBRE DEL PROYECTO: Preparamos
loncheras ricas y saludables
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Analizamos lo
que traemos en nuestras loncheras.
PROPÓSITO DE LA MICROSESIÓN
- Desarrollar la conciencia fonémica.
El propósito debe relacionarse con las capacidades que se consignan 3 propósitos de su microsesión están relacionados con diferenciar y reconocer alimentos saludables y no saludables pero las capacidades son del área de comunicación.
- Desarrollar la conciencia fonémica.
El propósito debe relacionarse con las capacidades que se consignan 3 propósitos de su microsesión están relacionados con diferenciar y reconocer alimentos saludables y no saludables pero las capacidades son del área de comunicación.
- No se
observa ningún propósito para la capacidad: Obtiene información del texto
escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos
escritos con un propósito específico, ¿Por qué la seleccionaron?
-
Diferencia los alimentos saludables de los no
saludables.
-
Reconoce qué alimentos saludables y no saludables trae
en su lonchera.
-
Reconoce qué alimentos saludables debe traer en sus
loncheras.
-
Desarrollo de la conciencia fonemica
-
Desarrollo de la conciencia silábica.
ÁREA
|
COMPETENCIA
|
CAPACIDADES
|
DESEMPEÑO
|
C
O
M
U
N
I
C
A
C
I
Ó
N
|
- Se
comunica oralmente en su lengua materna.
- Lee
diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
|
- Obtiene
información del texto oral.
Bien esto se observa en el video.
- Interactúa estratégicamente con distintos interlocutores.
-
Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y
selecciona información explícita en textos escritos con un propósito
específico
No se observa en la sesión un texto escrito con el cual trabajen esta
capacidad
|
- Recupera
información explícita de los textos orales que escucha y que presentan
vocabulario de uso frecuente.
-
- Participa
en diversos intercambios orales formulando preguntas relacionados con el tema. ¿En qué parte de la
sesión los niños formulan preguntas? No se observa
- Identifica
información explícita que es claramente distinguible de otra porque la
relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del texto.
- Explica
la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que
lee con ayuda del docente o que escucha leer.
|
DESARROLLO DE LA MICROSESIÓN:
SECUENCIA/
TIEMPO
|
ESTRATEGIAS
|
RECURSOS
Faltaría el texto del cual sacan las palabras. Esto le
quita coherencia a toda la propuesta de los recursos. Están en relación al
propósito pero este está errado.
|
INICIO
8 minutos
|
- Saluda
cordialmente a los estudiantes y recuerda con ellos lo trabajado en la sesión
anterior donde trabajaron las partes del cuerpo.
- Como
los niños se encuentran intranquilos, se juega el juego “Simon dice” . Luego
se pregunta: ¿Qué hemos hecho? Los niños responderán que han saltado, corrido
y bailado con el juego “Simon dice”.
- Se
realizan las siguientes preguntas: ¿Saben qué necesita el cuerpo para moverse
y tener energía para poder saltar, correr y bailar? En caso no tengan una
respuesta se pasaría el video. ¿Qué sucede si les dan una respuesta acertada
no les pasan el video?
- Presentación
del video: Vamos a ver
si nuestras ideas son correctas, En el inicio se rescatan saberes
previos aquí no deben determinar aùn si sus ideas son o no correctas, todas
las ideas son vàlidas. presten mucha
atención que vamos a conocer a dos nuevos amigos, ellos nos van a presentar
algo muy importante y delicioso.
- Después
de ver el video se realiza el recojo de conocimientos previos en base de
preguntas.
- ¿Qué
hemos visto en el vídeo? ¿Qué contenían las loncheras del vídeo? (se
realizará un cuadro comparativo entre las dos loncheras de los niños del
video, para lo cual se utilizará la estrategia: el niño dicta y la maestra
escribePero esta estrategia requiere hacer borradores de lo que se escribe
¿para este cuadro que es de recojo de saberes previos van a hacer eso? Lean
la estrategia ) ¿Cuál de los dos niños creen que está alimentándose
saludablemente? ¿Por qué?
- Se
completa el papelógrafo con las respuestas de los niños. Finalmente les
decimos a los niños cuál es el propósito de la actividad
|
- Papelote con las preguntas que se va a plantear a
los niños y el cuadro comparativo.
|
DESARROLLO
17 minutos
¿Con qué texto escrito (Ojo no
palabras) han trabajado en este
momento? Esa es la capacidad que deben desarrollar. No se observa.
|
-
Se inicia pidiéndoles a los niños que entreguen sus
tareas de la clase pasada, la cual fue dibujar en hojas separadas cada
elemento de la lonchera que iban a traer. Los dibujos son pegados en la
pizarra.
-
Luego le pedimos a los niños que abran sus loncheras
y que nos digan qué trajeron, mientras vamos escribiendo cada elemento en una
tarjeta que pegaremos en la pizarra. Se observan dos palabras mal escritas:
en la tarjeta dice chizito, pero la etiqueta del producto dice chizitos. La
tarjeta dice yogur y la etiqueta del producto dice yogurt.
-
Después se presenta un papelote con un cuadro de
doble entrada (alimentos saludables y no saludables) donde los niños peguen
las tarjetas de acuerdo a lo que
consideran. De haber algún error se corrige con ayuda de los niños.
Observo que están trabajando con la estrategia la escritura del nombre en este caso de los alimentos de la lonchera
y está bien, pero hay varias
actividades que podían realizar, cada una con una secuencia didáctica o pasos
a seguir. Revisen la separata.
-
Continuamos con el desarrollo de conciencia silábica, Se
pidió un juego de conciencia fonémica no silábica. para lo cual haremos
reconocer a los niños cuántas sílabas tiene cada palabra de la tarjeta,
utilizando la estrategia de usar palmadas por cada sílaba.
-
Finalmente se pregunta si hay otra palabra sobre alimentos
que quieran silabear, de ser así se escribe la palabra en una tarjeta, se
pega en el cuadro de doble entrada según corresponda y se silabea.
|
-
Dibujos de los niños
-
Lonchera
-
Tarjeta
-
Papelote con un cuadro de doble entrada
|
CIERRE
5 minutos
|
- Docente
realizará la metacognición a través de preguntas escritas en un papelógrafo
en un cuadro.
- ¿Que
hemos aprendido hoy?
- ¿Qué
hemos jugado?
- ¿De
qué trató el juego?
- ¿Qué
hicimos después?
- ¿De
qué trató el video?
- ¿Qué
alimentos debemos considerar en la lonchera saludable?
|
Papelote
donde estarán las preguntas de cierre.
|
ANEXOS:
INICIO:
-
Propósito de la actividad.
-
Papelógrafo con preguntas para el recojo de
conocimientos previos.
DESARROLLO:
-
Dibujos hechos por los niños de los alimentos de su
lonchera.
-
Lonchera de los niños.
-
Tarjetas escritas por el docente con los nombres de los
alimentos traídos por los niños.
-
Papelote titulado “¿Qué tenemos en nuestras loncheras?”
para que los niños clasifiquen sus alimentos.
CIERRE:
-
Cuadro para el recojo de conocimientos después de la
microsesión.
Comentarios
Publicar un comentario