Entradas

Autoevaluación

ANEXO 1 Estudiante [1] : Dayana Chumbimuni Reflexiona críticamente en torno a su desempeño en el curso INSTRUCCIÓN : debe indicar su opinión, siendo lo más sincero/a y objetivo/a posible ITEMS ESCALA Nada A veces Casi siempre Siempre 1 Me he implicado en el cumplimiento de  las tareas.  * 2  Me he ajustado al calendario establecido  * 3 He tenido presente el objetivo de las tareas  * 4 He asistido a las sesiones programadas  * 5 He sido puntual ( en asistencia y/o entrega de tareas)  * 6 He sido organizado en ejecución del trabajo  * 7 ...

UNIDAD 4: Producto N°2 - Reflexión

Imagen
Analice el cuestionario y precise: 1.- ¿Las preguntas apuntan a desarrollar los tres niveles de comprensión lectora? Sí, las preguntas apuntan a desarrollar los tres niveles 2.- ¿Cuál es el nivel que más desarrolla? Los niveles que más desarrolla son el Literal y el Crítico teniendo ambas un total de 3 preguntas cada uno. 3.- ¿Qué otras preguntas literales, inferenciales y criteriales podría proponer? Literal - ¿Cómo se encontraba la zorra? - ¿Porqué se encontraba en ese estado? - ¿Cómo era su apetito? - ¿Dónde se encontraban las uvas? Inferencial - ¿Cuál crees tu que es el significado de "voraz"? - ¿Cuál crees tu que es el significado de "racimo"? - ¿Cuál es el propósito del autor? Crítico - ¿Porqué crees tú que al finalizar la historia no se comió las uvas? - ¿Qué otro título le pondrías a la lectura? - ¿Qué otro final le darías a la lectura?

UNIDAD 4: Producto N°2 Cuestionario de comprensión lectora

Imagen
https://www.pinterest.com/pin/321163017163626124/

UNIDAD 4: Producto N°1 - Reflexión

¿Qué logros en el trabajo de comprensión lectora observa en la sesión? La docente realiza la sesión de clase basándose en un esquema ya definido, está segura de lo que realiza lo cual le permite tener fluidez durante la clase. Con respecto a la lectura, fue un texto completo; además, sesión están muy bien definidos y trabajados las tres partes de antes, durante y después de la lectura, esto le permite al niño aprenderlo de la manera correcta y repetirlo para que logre comprender bien la lectura. A lo largo de las tres partes pidió constantemente la participación de los estudiantes quienes respondieron bien y se mostraban interesados. Las indicaciones y las preguntas realizadas por la docente fueron bastante claras; además, siempre se mostró atenta a los comentarios de los estudiantes respondiéndoles con un "Muy bien" lo cual fue un refuerzo positivo para que la participación continúe. ¿Qué dificultades observa?  Algo que observé y que me pareció muy interesante, ...

UNIDAD 4: Producto N°1 Video sobre comprensión lectora

Imagen
Tema: Comprensión Lectora Grado: Sexto de primaria Link del video: https://www.youtube.com/watch?v=Pc-A77mWfm4

UNIDAD 3: Reflexión

A mi parecer, la herramienta Storyjumper es muy interesante y útil para la producción de cuentos con estudiantes de primaria ya que tiene un diseño llamativo, es sencillo de aprender a manejarlo y se hacen uso de las tics. Además, al estar en pleno siglo 21 y con sociedad tecnológica en constante crecimiento, muchos estudiantes se muestran más interesados en lo tecnológico que en lo tradicionales; por ello, el poder pasar de una hoja y un lápiz a la computadora para que dejen volar su imaginación y escribir una linda historia, capta mucho mejor su atención, mostrándose más interesados en el proceso y por lo tanto llegan a aprender más y mejor, incluso puedes publicarlo en la misma página o lo puedes compartir con los demás, lo cual te hace escribir pensando en que alguien más lo va a leer, esto hace que le pongas más ganas para darle un buen producto a su futuro lector. Yo aplicaría esta estrategia con estudiantes desde 2do o 3ero ya que aplicarla, implica un manejo básico d...

UNIDAD 3: Material didáctico 2

Imagen
Enlace del cuento realizado en el programa Storyjumper: https://www.storyjumper.com/book/index/42330686/59472d9be5c59 Título del cuento: Arymi y el dragón de popcorn

UNIDAD 3: Reflexión

Imagen
Reflexión sobre la producción del poema http://bit.ly/2sIznX7 El día de hoy no me fue muy complicado construir el poema; sin embargo, el día de la clase en la que aprendimos esta estrategia, no se me ocurría ninguna idea y terminé la clase sin producirlo, supongo que necesitaba más tiempo para despejarme y pensará en algunas buenas ideas. Y estas ideas que estaba necesitando surgieron, el día de ayer fuimos al fundo "Casa Blanca" y comí helado de Lúcuma lo cual me hizo muy feliz, esa fue la razón por la que titulé mi poema "Felicidad" ya que fue el sentimiento que surgió en ese momento. Considero que esta estrategia para producir poemas es adecuada para estudiantes del nivel primario ya que le permite a cada niño desarrollar su imaginación, conocerse más a sí mismo o como en mi caso, poder reconocer sus emociones en un momento en específico y poder explicarlo con palabras; además, también le permitiría identificar en qué momentos surgen estos sentimient...

UNIDAD 3: Poema producido en clase

Imagen
POEMA: FELICIDAD http://bit.ly/2rKQUcu Te veo como las estrellas en el cielo Te siento como los rayos del sol Me sabes a helado de fruta Te huelo como chocolate caliente Te oigo como el suave susurro de una brisa en primavera

UNIDAD 2: Reflexión

¿Qué aprendió de sus compañeros a partir de la observación de su microsesión? Al observar y entender las microsesiones de nuestros compañeros, nos permite evaluarnos también a nosotros y conocer diversas formas de desarrollar una sesión; además, podemos sugerir algunos aspectos que nuestro grupo si lo haya desarrollado bien. Grupo 1: - Aprendí sobre la importancia de la fluidez para mantener la ilación de la clase y no perder la concentración de los niños, si bien el grupo lo puso como un aspecto para mejorar, fue una buena idea y es una estrategia que a mi parecer todos debemos poner en práctica. - Otro aspecto que me llamó la atención en su rúbrica fue el uso del tiempo, esto me hizo dar cuenta que debemos respetar los tiempos, si bien la microsesión fue muy interesante, debemos respetar los tiempos para poder abarcar todos los temas que queremos tocar en una clase y para que los niños no se aburran, todo esto solo se puede conseguir mediante la práctica. - La part...

UNIDAD 2: Observación de microsesiones

Imagen
FICHAS DE EVALUACIÓN DE LOS OTROS DOS GRUPOS Grupo 1: Grupo 2:

UNIDAD 2: Reflexión

¿Por qué es importante autoevaluar lo que hacemos en el aula?  ¿Qué aprendizajes logró a partir de la autoevaluación realizada a la microsesión de su grupo? Las auto-evaluaciones sirven para verificar que todo lo planificado ha sido cumplido y también es una auto-crítica para el grupo. De este modo, nos podemos dar cuenta nosotros mismos qué aspectos debemos mejorar y cuáles están bien, además también sirve para evaluar los resultados, si fueron los resultados esperados o no, en tal caso se debe plantear la posibilidad de un cambio de estrategia. Algunos casos que sucedieron en nuestro grupo son: - Se pudo cumplir con el propósito  - Hubo material suficiente para el desarrollo de la microsesión, lo cual evito inconvenientes en el desarrollo de la clase; sin embargo, el recurso no fue usado en su totalidad, por lo que se propone aprenderse bien la microsesión y practicar con el material antes de presentarlo a los alumnos.

UNIDAD 2: Autoevaluación de microsesiones

Imagen
FICHA DE AUTOEVALUACIÓN GRUPAL

UNIDAD 2: Reflexión

¿Qué aprendizajes logré con la retroalimentación recibida por la docente?  Luego de la retroalimentación dada por la docente, me di cuenta que tengo que leer mejor la rúbrica de evaluación para saber qué cuáles son los puntos que va a evaluar y por lo tanto cuáles debo incluir. Sobre la microsesión en general, logré relacionar las actividades planteadas con las competencias, capacidades y desempeño.

UNIDAD 2: Microsesión de enseñanza aprendizaje - Versión 2

 ESQUEMA DE MICROSESIÓN TRABAJO CALIFICADO DE LA UNIDAD 2 DATOS INFORMATIVOS: IE: Virgen del Carmen Nivel y grado: 1er grado de primaria. Estudiantes: Dayana Chumbimuni, Freddy Huanacuni, Kinberly Portal, Guadalupe Rojas NOMBRE DEL PROYECTO: Preparamos loncheras ricas y saludables ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE: Analizamos lo que traemos en nuestras loncheras. PROPÓSITO DE LA MICROSESIÓN - Desarrollar la conciencia fonémica. El propósito debe relacionarse con las capacidades que se consignan 3 propósitos de su microsesión están relacionados con  diferenciar y reconocer alimentos saludables y no saludables pero las capacidades son del área de comunicación. -   No se observa ningún propósito para la capacidad: Obtiene información del texto escrito: el estudiante localiza y selecciona información explícita en textos escritos con un propósito específico, ¿Por qué la seleccionaron? -       ...